Tercera ola del feminismo

Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera vez el término "tercera ola" en sus escritos[1]

Feminismo de tercera ola es una iteración del movimiento feminista que comenzó a principios de la década de 1990 en Estados Unidos[2]​ y continuó hasta el inicio de la cuarta ola, alrededor de 2013.[3]​ Nacidos en las décadas de 1960 y 1970 como miembros de la Generación X, y basados en los avances de los derechos civiles de la segunda ola, las feministas de la tercera ola adoptaron el individualismo y la diversidad, y buscaron redefinir lo que significaba ser una feminista.[2][4][5]​ Según la académica feminista Elizabeth Evans, la "confusión que rodea lo que constituye el feminismo de la tercera ola es, en algunos aspectos, su característica definitoria".[2]

La tercera ola se remonta a la aparición del grupo punk Riot Grrrl en Olimpia, Washington, a principios de la década de 1990,[6]​ y al testimonio televisivo de Anita Hill en 1991 —en un Comité Judicial del Senado exclusivamente masculino, blanco— cuando denunció que Clarence Thomas, nominado para la Corte Suprema de los Estados Unidos, la había acosado sexualmente. El término tercera ola se atribuye a Rebecca Walker, quien respondió al nombramiento de Thomas ante la Corte Suprema con un artículo en la revista Ms., "Becoming the Third Wave" (1992) en el que escribió:[7]

Así que escribo esto como una súplica a todas las mujeres, especialmente a las mujeres de mi generación: permitan que la confirmación de Thomas sirva para recordarles, como a mí, que la lucha está lejos de terminar. Deje que este rechazo de la experiencia de una mujer lo lleve a la ira. Convierta esa indignación en poder político. No vote por ellos a menos que trabajen para nosotras. No tenga relaciones sexuales con ellos, no rompa el pan con ellos, no los alimente si no le dan prioridad a nuestra libertad de controlar nuestros cuerpos y nuestras vidas. No soy una feminista post-feminista. Yo soy la tercera ola[7]

Walker planteó que el feminismo de la tercera ola no era solo una reacción, sino un movimiento en sí mismo, porque la causa feminista tenía más trabajo por delante. El término interseccionalidad —para describir la idea de que las mujeres experimentan "capas de opresión" causadas, por ejemplo, por género, raza y clase— había sido introducido por Kimberlé Williams Crenshaw en 1989, y fue durante la tercera ola cuando el concepto floreció.[2]​ Cuando las feministas se conectaron a fines de la década de 1990 y principios de 2000 y llegaron a una audiencia mundial con blogs y e-zines, ampliaron sus objetivos, centrándose en abolir los estereotipos de roles de género y expandir el feminismo para incluir mujeres con diversas identidades raciales y culturales.[8][9]

La tercera ola vio la aparición de nuevas corrientes y teorías feministas, como la interseccionalidad, el feminismo negro, el feminismo prosexo, el ecofeminismo, el transfeminismo y el feminismo posmoderno.[9][10]

Las feministas de tercera ola se centran en la "micropolítica" y desafían el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer de la segunda ola.[11][12][13]

  1. Walker, Rebecca, 'Becoming the Third Wave Archivado el 15 de enero de 2017 en Wayback Machine.' in Ms. (January/February, 1992) pp. 39-41.
  2. a b c d Evansi, E. (8 de abril de 2015). The Politics of Third Wave Feminisms: Neoliberalism, Intersectionality, and the State in Britain and the US (en inglés). Springer. ISBN 9781137295279. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  3. Cochrane, Kira (10 de diciembre de 2013). «The fourth wave of feminism: meet the rebel women». the Guardian (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  4. «Feminism - The third wave of feminism». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  5. Baumgardner, Jennifer; Richards, Amy (4 de octubre de 2000). Manifesta: Young Women, Feminism, and the Future (en inglés). Macmillan. ISBN 9780374526221. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  6. «The Riot Grrrl Movement». The New York Public Library. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Walker1992
  8. «Feminism Reimagined: The Third Wave». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  9. a b Tong, Rosemarie (2009). Feminist Thought: A More Comprehensive Introduction (3 edición). Westview Press (Perseus Books). pp. 284-285, 289. ISBN 978-0-8133-4375-4. 
  10. Johnson, Merri Lisa (ed.) Jane Sexes It Up: True Confessions of Feminist Desire. Nueva York: Four Walls Eight Windows, 2002.
  11. Henry, Astrid, Not My Mother's Sister: Generational Conflict and Third-Wave Feminism (Indiana University Press, 2003), ISBN 978-0-253-21713-4
  12. Gillis, Stacy; Gillian Howie & Rebecca Munford (eds), Third Wave Feminism: A Critical Exploration (Palgrave Macmillan, 2007), ISBN 978-0-230-52174-2
  13. Faludi, Susan; Backlash: The Undeclared War Against Women (Vintage, 1993), ISBN 978-0-09-922271-2

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search